martes, 5 de abril de 2011

Caudillismo, presidencialismo y corporativismo y algunos partidos políticos.

CAUDILLISMO.
Es un fenómeno social y político. Líderes carismáticos que representan los intereses del conjunto del resto de la población.
CAUSAS. Se dio por la gran desigualdad social que se había tenido en el Porfiriato. Los caudillos eran líderes carismáticos que les importaban los intereses de la población.
CONSECUENCIAS. Debido al caudillismo que surgió como respuesta y durante la Revolución Mexicana, se dieron varios movimientos armados.
             

PRESIDENCIALISMO.
Corriente en donde el presidente tiene el mayor poder en la división de los poderes.
                

CORPORATIVISMO.
Es el fomento a las asociaciones que respaldan los intereses  agrarios y sociales.

             

PNR
Se funda en 1929 y termina en 1938 por el Jefe Máximo de la Revolución Mexicana: Plutarco Elías Calles.
                                     

PRM
El PRM se funda de 1938 a 1946 por Lázaro Cárdenas.
           

PRI
El PRM pasó a ser PRI en 1946 fundado por Antonio Villalobos y el presidente era Manuel Ávila Camacho.
                            

Diferencias entre los grupos revolucionarios.

MADERISMO.
Se refiere al grupo de seguidores de Madero, el cual estaba conformado por gente de clase media,  anarquistas, zapatistas y villistas.
Sus ideales son: “Sufragio efectivo, no reelección” y quitar del poder a Díaz.
Su lugar estratégico de ataque era del centro del país al norte.
Muere en la Decena Trágica mandado asesinar por Victoriano Huerta y su propio ejército.
                                           

VILLISMO.
Se refiere a la gente que seguía a Pancho Villa, estaba formado por rancheros, peones de haciendas, bandoleros.
No tenía ideales políticos, sólo quería luchar.
Su lugar estratégico de ataque era al norte de Sonora y Chihuahua.
Se piensa que fue asesinado por fuerzas carrancistas.
                                        

ZAPATISMO
Se refiere a la gente seguidora de Emiliano Zapata, estaba conformado por campesinos, obreros y mineros.
Sus ideales eran: “ Tierra y Libertad”. Su lugar estratégico de ataque era el centro y el norte.
Fue asesinado por Jesús Guajardo.
                               

CARRANCISMO
Se refiere a los seguidores de Carranza, estaba conformado por personas de clase media y clase alta; villistas y obregonistas.
Su lugar estratégico de ataque era Coahuila y Chihuahua.
Muere asesinado por Rodolfo Herrera.
                                        

Modificaciones de los artículos de acuerdo con las Constituciones de 1957 y 1917

CONSTITUCIÓN DE 1857
Art. 3º.  La enseñanza es libre. La ley determinará que profesión necesita título para su ejercicio y con qué requisitos se deben expedir.
                 

Art. 27º. La propiedad de las personas no puede ser ocupada sin su consentimiento, sino por causas de utilidad pública y previa indemnización.
                          

Art. 123º. Corresponde exclusivamente a los poderes federales ejercer, en materias de culto religioso y disciplina externa, la intervención que designen las leyes.
                                             

CONSTITUCIÓN DE 1917
Art. 3º. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado impartirá educación preescolar, primaria y secundaria (básica obligatoria).
                             

Art. 27º. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originalmente a la nación, la cual tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares.

Art. 123º. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverá la creación de empleos y la organización social para el trabajo.
                      

PLANES PROMULGADOS DURANTE LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

PLANES PROMULGADOS DURANTE LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

·        PLAN DE SAN LUIS.
Se da entre:
         VS  

Se proclama el 5 de octubre de 1910. Proclama que renuncie Díaz  y se proclama a elecciones. Con este estalla la Revolución Mexicana.

·        PLAN DE AYALA.
Se da entre:

                                    VS        

Se proclama el 25 de noviembre de 1911. Zapata se va a levantar en armas, ya que Madero no cumplió con lo que había prometido.

·        DECENA TRÁGICA.
Se da entre:


                               VS      

Victoriano Huerta encierra a Madero y Pino Suárez, después de diez días encerrados, deciden renunciar a sus cargos. Cuando renuncian, Huerta los manda a matar.

·        PLAN DE GUADALUPE.
Se da entre:

        VS    

Se proclama el 26 de marzo de 1913. Desconocen a Huerta en el poder.

·        GOBIERNO DE LA CONVENCIÓN.
Se da entre:

                     VS     

Se da el 10 de octubre de 1914. No querían a Carranza en el poder y pusieron a Eulalio Guzmán.

·        ÁLVARO OBREGÓN VS CARRANZA.   

                                 VS      

Cuando Carranza deja la presidencia no propone a Obregón, así que Obregón se enoja y lo manda a matar.

miércoles, 23 de marzo de 2011

REVOLUCIÓN MEXICANA Y LOS PLANES PROMULGADOS DURATE ESTA

PRESIDENTES

PRESIDENTES

·        Madero 1911-1913, asesinado por Victoriano Huerta.

·        Huerta en el poder de 1913-1914 y muere en la cárcel.




·   El gobierno de la convención nombró a Eulalio Gutiérrez, el renuncia y nombran a Roque de la Barca.
    


·   Carranza gobernó de 1917 a 1920 y llamó a su ejército constitucionalista y lo mató Obregón.

·  Álvaro gobierna de 1920-1924 y lo mata Elías Calles.


·   Plutarco Elías Calles a 1928 y se hacía llamar el jefe máximo revolucionario y funda el PNR (abuelo del PRI). Durante este periodo se dio la Rebelión Cristera.
 

·   En 1928 se da el maximato por:

-Emilio Portes Gil (1928-1930)
-Pascual Ortiz Rubio (1930-1932)
-Abelardo Rodríguez (1932-1934)
      
· Lázaro Cárdenas del Río gobernó de 1934-1940.

EL MAXIMATO

MAXIMATO

El Maximato fue un periodo histórico y político dentro del desarrollo de México que va de 1928 a 1934. Este período debe su nombre a Plutarco Elías Calles, quien era conocido como El jefe máximo de la Revolución. Elías Calles sólo fue presidente en el periodo 1924-1928, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos ellos subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas del ex presidente.





·        Emilio Portes Gil  (1928-1930). 

(Ciudad Victoria, 1891 - Ciudad de México, 1978) Abogado y político mexicano, presidente de México entre el 30 de noviembre de 1928 y el 5 de febrero de 1930. Estudió derecho y, tras ocupar varios cargos públicos, en 1925 fue elegido gobernador constitucional de su estado natal. Del 28 de agosto al 30 de noviembre de 1928 desempeñó el cargo de secretario de Gobernación en el gabinete de Plutarco Elías Calles.
Cuando el 17 de julio de aquel año fue asesinado el presidente electo Álvaro Obregón, Portes Gil fue designado por el Congreso para asumir provisionalmente la primera magistratura al terminar el período de Calles. Se hizo cargo del poder el 30 de noviembre y, consciente de la brevedad de su interinato, afirmó que su objetivo más importante era garantizar la limpieza de la siguiente elección presidencial. Durante su mandato enfrentó la rebelión cristera y el movimiento escobarista. Portes Gil entregó el poder el 5 de febrero de 1930 y fue, más tarde, secretario de Gobernación con el presidente Pascual Ortiz Rubio y primer representante de México acreditado ante la Liga de las Naciones (1931-1932).


·        Pascual Ortiz Rubio  (1930-1932)
 
(Morelia, 1877 - México, 1963) Político mexicano, presidente de la República entre 1930 y 1932.
Estudió ingeniería en la Escuela Nacional de Ingenieros de México y se tituló como topógrafo en 1902. Ejerció su profesión en Michoacán e intervino en la política local, primero como diputado (1927) y luego como gobernador (1917-1920).
En 1920 fue nombrado secretario de Comunicaciones y Obras Públicas en los gabinetes de Adolfo de la Huerta y el general Álvaro Obregón. El presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928) lo nombró embajador en Alemania y en Brasil. Dejó este puesto para presentarse candidato a la presidencia de la República. Tras haber vencido en las elecciones, tomó posesión el 5 de febrero de 1930, pero el mismo día fue víctima de un atentado con proyectiles de bala que lo obligó a dejar el poder en manos de sus colaboradores durante sesenta días. Ostentó el mando del país hasta el 4 de septiembre de 1932, cuando se vio obligado a renunciar por la oposición del Congreso, de los gobernadores de los estados y del general Plutarco Elías Calles. Durante su gobierno se fundó la Comisión Nacional de Turismo, se promulgó, el 28 de agosto de 1931, la Ley Federal del Trabajo y ese mismo año México ingresó en la Liga de las Naciones.


·        Abelardo L. Rodríguez  (1932-1934)
 
Nació en Guaymas, Sonora, el 12 de mayo de 1891. Presidente sustituto del 3 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934. Murió en La Jolla, California, el 13 de febrero de 1967.
Se unió a la lucha revolucionaria en 1913 como teniente de caballería. Participó en la batallas del Bajío en 1915 en las que Villa fue derrotado. Secundó la rebelión de Agua Prieta (1920). Jefe del estado mayor de Plutarco Elías Calles y comandante militar del distrito Norte de Baja California (1929-1930). Secretario de Industria, Comercio y Trabajo, así como de Guerra y Marina bajo la administración de Ortiz Rubio, de donde llegó a la presidencia para cubrir los últimos dos años del periodo. Durante su gobierno se fundó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas y se inauguró el Palacio de Bellas Artes; asimismo, se estableció la educación socialista al reformarse al artículo 3° constitucional. Su mayor logro consistió en allanar el camino para la sucesión presidencial de 1934 en la que resultó electo Lázaro Cárdenas. Tras concluir su mandato fue jefe militar del Golfo de México durante la Segunda Guerra Mundial y gobernador de Sonora (1943-1949).